Interculturalidade, territorialização e docência: experiências, cotidianidade, desafios e perspectivas de futuro da/na Universidade

Autores

Antonio Carrillo (ed)
Universidade Nacional Autônoma do México
https://orcid.org/0000-0002-5654-0650
Iracema Cusati (ed)
Universidade de Pernambuco
https://orcid.org/0000-0002-4812-8412

Sinopse

Os capítulos que compõem o livro coletivo denominado: INTERCULTURALIDADE, TERRITORIALIZAÇÃO E DOCÊNCIA: experiências, cotidianidade, desafios e perspectivas de futuro da/na Universidade, financiado pela Universidade de Pernambuco (campus Petrolina) e organizado pela Professora Doutora Iracema Campos Cusati e pelo Professor Doutor Antônio Carrillo Avelar, apresentam as pesquisas desenvolvidas por professoras, professores, pós-graduandas e pós-graduandos de instituições de ensino superior do Brasil e do México. As autoras e os autores entregaram-se à tarefa de sintetizar seus estudos com dedicação e afinco, procurando expor, para suas leitoras e seus leitores, reflexões contemporâneas de Interculturalidade e Docência a partir de experiências interculturais, práticas inovadoras, cotidianidade, desafios e perspectivas de futuro na formação acadêmica. O resultado de um trabalho profícuo está sendo apresentado em 15 capítulos, os quais são expressões das perspectivas e das trajetórias de cada autora e de cada autor.

Capítulos

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Antonio Carrillo, Universidade Nacional Autônoma do México

Doctor en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana (México) y Posdoctoral en Educación por la Universidad de São Paulo, Brasil, Maestría en Educación: dominio diseño curricular e innovación pedagógica, por la Universidad Pedagógica Nacional, Ajusco. México. Maestría en Ciencias antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana: México.

Iracema Cusati, Universidade de Pernambuco

Licenciada e Bacharel em Matemática pela Universidade Federal de Viçosa (1992), Mestre em Educação pela Universidade Federal de São Carlos (1999) e Doutora na área de Didática, Teorias de Ensino e Práticas Escolares pela Faculdade de Educação da USP (2013). Pós-doutora em Investigação e Docência Universitária pelo Instituto de Educação Superior Latinoamericano (2022). Professora Adjunta do Colegiado de Matemática da Universidade de Pernambuco - UPE Campus Petrolina e Professora Permanente do Programa de Pós-Graduação em Formação de Professores e Práticas Interdisciplinares (PPGFPPI) da UPE. 

Paulo César Marques de Andrade Santos, Universidade de Pernambuco

Doutor em Educação pela Universidade Federal da Bahia (UFBA).

Berenice Tapia González, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

Maestría en Desarrollo Educativo Diversidad Sociocultural y Lingüística

Sindy Perdomo Campo, Universidad del Cauca

Maestra en Estudios Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Docente de la Universidad del Cauca (Colombia), Mujer indígena y tejedora del Pueblo Nasa del Cauca (Colombia).

Mauro Gelacio Peralta Silverio, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

Dr. en Pedagogía por la UNAM, Maestro en Investigación Educativa por la UIA, Licenciado en Pedagogía, UANAM. Académico de distintas universidades; integrante de la Red de Centros de Investigación Escolar Alternativa y Comunitaria (REDCIEAC), colaborador del proyecto de cultura alimentaria México-Brasil.

Jessica Reyes Sánchez, Universidad Nacional Rosario Castellanos

Docente de asignatura de la Universidad Rosario Castellanos, Becaria Posdoctoral en la SEPI ESIA Tecamachalco del Instituto Politécnico Nacional. Doctora en Investigaciones Educativas por el DIE-CINVESTAV.

Diego Landeta, Universidad Pedagógica Nacional

Licenciado en Educación Indígena por la Universidad Pedagógica Nacional UPN-Ajusco. Actualmente, se encuentra cursando la Maestría en Desarrollo Educativo en la misma institución, ubicada en Ajusco, Ciudad de México.

Gervasio Montero Gutenberg, Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca

Doctor en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México, México (UNAM). Profesor-investigador de la Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca, México (ENBIO).

Carlos Antonio Aguilar Herrera, Universidad Nacional Autónoma de México

Doctor y Maestro en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de
México, México (UNAM). Profesor-investigador y Secretario Técnico del Programa de Posgrado en Pedagogía de la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Andrea Olmos Roa, Universidad Nacional Autónoma de México

Posdoctora en el Programa Interdisciplinar en Derechos Humanos. Universidad Federal de Goiás, Brasil. Doctora en Comunicación Cultura y Educación. Facultad de Estudios Sociales por la Universidad de Salamanca, España. Maestría en Psicología Educativa y Licenciatura en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología. Profesora de Carrera Titular “C”, T.C. Tutora y docente del Posgrado de Pedagogía y de Psicología de la UNAM.

Laura María del Carmen Arias Vera, Universidad Nacional Autónoma de México

Doctorado en Alta Dirección por el Centro de Estudios Posgrado del Estado de México, (2020); Maestría en Enseñanza Superior por la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM (2010); Licenciada en la carrera de Cirujano Dentista por la Facultad de Odontología, UNAM (1976); Profesor fundador de la FES Zaragoza, UNAM (1976); Profesor de Carrera de tiempo completo en la carrera de Cirujano Dentista, FESZ.

Nadia Campos-Rodríguez, Universidad Pedagógica Nacional Ajusco

Pedagoga y Maestra en Desarrollo Educativo por la Universidad Pedagógica Nacional Ajusco. Sus líneas de investigación se desenvuelven entre la descolonización de la pedagogía y la formación docente.

Daniel Catarino-Vega, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

Maestro en Lingüística Indoamericana por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Actualmente su trabajo se centra en la investigación y descripción de las dinámicas lingüísticas de las variantes del náhuatl de Guerrero en contextos de migración.

Ramiro Quintas Ayala, Universidad Nacional Autónoma de México

Maestro en Pedagogía por la Facultad de Estudios Superiores Aragón (UNAM).

Juan Atalo Venegas Aguirre, Universidad Nacional Autónoma de México

Estancia posdoctoral en UPN-Ajusco, Doctor y Maestro en pedagogía FES Aragón (UNAM), Maestro en Pensamiento Crítico y Hermenéutica (UAZ).

Yerí Manzano Flores, Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca

Maestra en Pedagogía por el Programa de Posgrado de la UNAM-FES Aragón y estudiante de doctorado en Pedagogía por la UNAM- FES Aragón. Profesora de la Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca ENBIO.

Roberto Barbosa Costa Filho, Universidade de Pernambuco

Doutorando em Educação no Programa de Pós-Graduação em Formação de Professores e Práticas Interdisciplinares – PPGFPPI/UPE e Mestre em Linguística, Letras e Artes pela Universidade Federal de Campina Grande (UFCG) – Brasil.

Carine Josiéle Wendland, Universidade de Santa Cruz do Sul

Doutoranda do Programa de Pós-Graduação em Educação da Universidade de Santa Cruz do Sul - UNISC com bolsa PROSUC/CAPES - modalidade I, na linha Linguagem, Experiência Intercultural e Educação. Pesquisa a interculturalidade da terra no estar-sendo latino-americano em especial aproximação com
o Brasil e o México, com período sanduíche na Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), no Posgrado en Pedagogía da Facultad de Estudios Superiores Aragón e na Universidade Pedagógica Nacional (UPN), Campus Ajusco. Mestra em Educação - UNISC (2022).

Antonio Carrillo Avellar, Universidad Nacional Autónoma de México

Doctor en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana (México) y Pos-doctor en Educación por la Universidad de Sáo Paulo, Brasil, Maestría en Educación: dominio diseño curricular e innovación pedagógica, por la Universidad Pedagógica Nacional, Ajusco. México. Maestría en Ciencias antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana: México. Especialización en lengua y cultura por la Universidad Autónoma Metropolitana: México. Licenciatura en pedagogía otorgado por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Profesor e investigador del Programa de Posgrado de la Universidad Pedagógica Nacional, Programa de Posgrado en Pedagogía de la UNAM y profesor invitado del Programa de Pos-graduación Interdisciplinar en Derechos Humanos, de la Universidad Federal de Goiás, Brasil (2016-2018). y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel I.

Alicia Rivera Morales, Universidad Pedagógica Nacional

Profesora Investigadora Titular C de la Universidad Pedagógica Nacional y Profesora de Posgrado en Pedagogía de la UNAM. Doctora en Ciencias de la Educación. Vocal de la Asociación Iberoamericana de Docencia Universitaria (AIDU) y Presidenta de la AIDU en México. Líneas de investigación: docencia universitaria e Intercultural, gestión y evaluación. Autora de libros, artículos. Publicaciones recientes: Evaluación de la docencia universitaria, experiencias transcurridas y retos por enfrentar. Educación superior y vida académica en tiempos y contextos de contingencia. 

Iracema Campos Cusati, Universidade de Pernambuco

Profesora Permanente, investigadora y orientadora del Programa de Postgrado en Formación de Profesores y Prácticas Interdisciplinares de la Universidad de Pernambuco UPE Campus Petrolina. Doctora en Educación por la Universidad de São Paulo (FEUSP) - Brasil. Maestra en Educación por la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar), Licenciada y Bacharel en Matemáticas por la Universidad Federal de Viçosa (UFV). Autora de libros y artículos sobre Formación, Aprendizaje e Desenvolvimiento Professional de la docencia.

Downloads

Publicado

dezembro 30, 2024

Licença

Creative Commons License
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.